LA MISERIA DE LA VEJEZ

Si el anciano no tenía dinero era relegado en la familia y le esperaba una final de su vida miserable. En las clases superiores todavía quedaban ancianos, que por su situación económica, mantenían la facultad de hacer y deshacer en sus familias. Mientras que conservaran la titularidad de los bienes familiares y mientras los hijos … Continúa leyendo LA MISERIA DE LA VEJEZ

LOS MUERTOS, FUERA DE LAS IGLESIAS

Se competía por enterrar a los muertos en los sitios claves de las iglesias. En el siglo XVIII, por motivos higiénicos, se trasladó a los cadáveres fuera de las poblaciones. El miedo a las enfermedades y la progresiva medicalización de la sociedad condujo a que se prohibiera que se enterraran los muertos en las iglesias … Continúa leyendo LOS MUERTOS, FUERA DE LAS IGLESIAS

LOS CURSOS Y LAS EDADES

Antes en los grupos de amigos había grandes diferencias de edad. Al obligar que les edades fueran parecidas  en los colegios,  las  de los amigos también se uniformaron. ¿Hay diferencia de edad en el grupo de tus amigos? No me refiero a amigos con dos o tres años de diferencia, sino a diez o quince … Continúa leyendo LOS CURSOS Y LAS EDADES

LA CUESTIONABLE RENTABILIDAD DE LA ENSEÑANZA PRIMARIA

En el siglo XVIII algunos se oponían a la enseñanza elemental, porque pensaba que en las aulas los niños se acostumbrarían a la vida cómoda y después no querrían trabajar. Los conocimientos necesarios para trabajar o desempeñar un oficio no se adquirían estudiando, sino con la práctica. Una de las razones por la que los … Continúa leyendo LA CUESTIONABLE RENTABILIDAD DE LA ENSEÑANZA PRIMARIA

TRABAJANDO EN FAMILIA 3/3 Las alternativas ilustradas a los gremios

Los ilustrados introdujeron cambios en la enseñanza y en el aprendizaje porque consideraban a los gremios demasiado conservadores. Pocos eran los ilustrados partidarios de mantener los gremios tal y como habían existido hasta entonces, pero tampoco les gustaba la explotación descarnada que se practicaba en las fábricas extranjeras. La alternativa española a las industrias que … Continúa leyendo TRABAJANDO EN FAMILIA 3/3 Las alternativas ilustradas a los gremios

TRABAJANDO EN FAMILIA 1/3 Los niños como pequeños adultos

Los niños antiguamente trabajaban desde muy temprano con su propia familia y sus tareas se adaptaban a sus fuerzas y capacidades. La complejidad o la rudeza de las tareas que en el siglo XVIII se les iban encomendando a los niños las determinaban los adultos con los que trabajaban. Los niños realizaban los mismos trabajos … Continúa leyendo TRABAJANDO EN FAMILIA 1/3 Los niños como pequeños adultos

EL AUTÉNTICO HOMBRE DE BIEN

El hombre de bien no es una buena persona, sino el burgués que contrariamente a los nobles, se hace a sí mismo por medio del esfuerzo. El nuevo tipo de hombre del que los ilustrados, los auténticos protagonistas del siglo XVIII, fueron portavoces, era el hombre de bien, al cual Palacio Atard denomina “hombre económico”, … Continúa leyendo EL AUTÉNTICO HOMBRE DE BIEN

TRABAJANDO EN FAMILIA 2/3 Padre, patrón, hermano y esposo en el trabajo

Los aprendices en los gremios aprendían los oficios compartiendo la vida de su propio maestro que le trataba como a un hijo. La típica familia burguesa era similar a la que se daba en los gremios, que se hallaban en un escalón social inferior a las “casas” de los burgueses. Los padres que no iban … Continúa leyendo TRABAJANDO EN FAMILIA 2/3 Padre, patrón, hermano y esposo en el trabajo

¿Qué es el amor líquido?

El que no se compromete. Muchos amores de ahora son líquidos (más fugaces y superficiales), frente a los amores sólidos (profundos y a largo plazo). Frente a las frases típicas de las bodas “en la salud y en la enfermedad” y “hasta que la muerte nos separe”, el amor líquido solo promete “hasta que se … Continúa leyendo ¿Qué es el amor líquido?

MEJOR NO QUEDAR A CARGO DEL ESTADO

En el ejército, en las prisiones y en las cárceles se malvivía, a pesar de las promesas y palabras altisonantes del Estado. A pesar de que los ilustrados deseaban abarcarlo todo, daba miedo que el Estado se hiciera cargo de uno en alguna de sus instituciones. En las cárceles los medios económicos con que se … Continúa leyendo MEJOR NO QUEDAR A CARGO DEL ESTADO